
Pero además de promover una forma de transporte sustentable y de propiciar la vida al aire libre, la Ciclovía parece tener en Bogotá una función más profunda: la de propiciar la integración social.
Ya sabemos que la bicicleta es un medio de transporte ecológico y que
además es excelente para la salud de las personas, pero, ¿puede
promover una mayor igualdad e interacción social? Todo parece indicar
que sí.
En muchas ciudades de Latinoamérica, la bicicleta todavía no ha
dejado de ser "el medio de transporte de los pobres", mientras que el coche sigue siendo el símbolo de status de las personas de alto poder
económico. Pero a medida que se promueve el uso de este medio de
transporte como más amigable con el planeta, esto va cambiando y la
brecha en distintos sectores se achica.
Como la bicicleta es un medio de transporte más accesible a nivel
económico, es naturalmente más democrático. Además, por más que las
personas tengan bicics más o menos 'vistosas', el sólo hecho de que este
vehículo propicie un mejor contacto visual (ya que las personas no van
encerradas dentro de cajas negras con vidrios polarizados) podría
decirse que promueve mayor interacción humana.
En Bogotá, esto parece verse cada domingo: "La ciclovía es uno de los
pocos lugares donde los colombianos de diferentes clases se mezclan.
Hay muchas personas pobres y pocas ricas aquí, y las mismas se
encuentran solamente como trabajadores y empleadores (el gerente del
banco con el encargado de limpieza, el dueño de casa con la mucama).
Pero la Ciclovía es democrática. Acá todos están en una bicicleta,
mezclándose, encontrándose en un mismo nivel", señala un entrevistado en
el texto de The Guardian.
Una interesante opinión que lleva a preguntarse, ¿pueden las bicis
achicar la brecha social, o al menos propiciar una mejor integración en
las ciudades? ¿Qué opinan?
Comentarios
Publicar un comentario